Con una longitud de 673 kilómetros, el viaje en el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, de cariño Chepe, no sólo ofrece un paisaje natural privilegiado, una experiencia única que incluye pasar a través de 37 puentes y 86 túneles antiguos, no, en sus casi 60 años de vida, El Chepe ofrece la posibilidad de conocer y habitar tres ciudades únicas del norte de México
Fundado en 1961 el recorrido que El Chepe realiza todos los días es parte de las 13 maravillas naturales de México, adentrarse a la Sierra Madre de Chihuahua, a la Sierra Tarahumara, hogar de los rarámuris, pueblo representativo del norte que sigue impregnando con su especial cosmovisión del imaginario mexicano.
En una travesía que atraviesa la zona conocida como Barrancas de Cobre, El Chepe enlaza toda un área económica donde se han establecido comunidades prósperas que ofrecen calidad de vida y un alto índice de desarrollo humano. Ciudades y poblados que han podido coordinar su ritmo de crecimiento con la idea de desarrollarse de manera ordenada y en beneficio de sus habitantes.
Chihuahua
Ciudad que hace de uno de los puntos de inicio cuando uno decide viajar a través de El Chepe, Chihuahua es una ciudad de casi un millón de habitantes cuya economía parte del desarrollo de una industria ligera y de manufactura para luego diversificarse al sector comercial.
Con una ubicación que le permite ser enlace con Estados Unidos y buena parte del norte de México, Chihuahua es un excelente lugar para comprar casa pues se encuentra en el ranking de los municipios con mayor índice de desarrollo humano a nivel nacional pues la dinámica económica incentiva la atracción tanto de nuevas empresas e industrias como de mano de obra.

@Shutterstock
El paso de El Chepe por Chihuahua no hace sino estimular su rol como ciudad de paso y comercial al tiempo que permite que la vertiente turística encuentre un camino para el crecimiento.
Creel
Parte del municipio de Bocoyna, el pequeño poblado de Creel es poblado por menos de seis mil personas que se encuentran perfectamente bien insertados en la dinámica y economía de un lugar puesto en movimiento a través del turismo y el comercio.
En las proximidades de Creel se encuentran algunos de los más impactantes entornos que El Chepe permite disfrutar: el Valle de los Monjes, el Valle de los Hongos, el Valle de las Ranas, las aguas termales de Recowata, la cascada de Besaseachic además de su dinámica social empapada de las tradiciones y costumbres rarámuris y por supuesto, el entorno urbano que se ha logrado han hecho que Creel sea nombrado Pueblo Mágico y que hoy por hoy sea considerado una parada obligada para quienes viajan en El Chepe.

@Shutterstock
El Fuerte
En territorio sinaloense ya, se encuentra, otro Pueblo Mágico digno de ser visitado más de una vez, se trata de El Fuerte, poblado con menos de 15 mil habitantes que han construido una dinámica social que invita a quedarse una temporada pues El Fuerte ofrece una calma y una tranquilidad olvidada en las grandes ciudades.
El Chepe hace parada en El Fuerte y esto permite a sus viajeros disfrutar de los alrededores, lo mismo que de caminar sus calles, admirar su arquitectura y probar su comida tradicional.
Los Mochis
Puerta de entrada y salida al Mar de Cortés, Los Mochis son la última o primera parada en el majestuoso viaje en El Chepe. Ciudad habitada ya por casi 300 mil habitantes, la primera actividad económica que permitió el desarrollo de Los Mochis fue la agricultura
Hoy, Los Mochis es una ciudad que lo tiene todo, como buen punto en el recorrido de El Chepe, Los Mochis no sólo es una ciudad bella a los ojos, lo es también en su interior pues el desarrollo de la ciudad y de su economía no han perdido de vista que su objetivo es brindar calidad de vida a quienes la habitan.
Vivir a orillas de El Chepe
Alrededor de El Chepe se extienden valles, se abre un paisaje natural sin igual que puede ser disfrutado a bordo del único tren de pasajeros en México, El Chepe, esa máquina que cruza las Barrancas del Norte y conecta de una manera muy especial una de las regiones más hermosas y con mayor biodiversidad de México.

@Shutterstock