En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, Lamudi, el portal inmobiliario líder en México, desarrolló un índice con  datos de infraestructura pública y privada, junto con el desnivel de terreno, para encontrar las alcaldías de Ciudad de México donde utilizar la bicicleta como transporte es una opción posible y cómoda. Desde el punto de vista inmobiliario, existe cada vez más interés por vecindarios que integren servicios de movilidad sostenible y sustentable.

Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo registran los indicadores más altos de la lista. Sin embargo, en la mitad de las alcaldías analizadas se registraron índices negativos. Una alcaldía es considerada bike-friendly por la cantidad de kilómetros de ciclovías, estaciones de bicicletas públicas, estacionamientos para las ‘bicis’ y talleres o tiendas de asistencia especializada. Además, Lamudi incluyó un parámetro de desnivel de elevación sobre el nivel del mar que representa la facilidad para pedalear.

El siguiente gráfico muestra el valor de cada variable que fomenta el uso de la bicicleta, así como el ranking bike-friendly, que va del 0, para un nivel bajo, al 1, para un nivel alto.

¿Qué características comparten los lugares más bike-friendly?

Cuauhtémoc es la alcaldía que cuenta con más condiciones para usar la bicicleta, con una puntuación de 0.93 en el índice. Alcanza los 129 km de ciclovía, 243 estaciones públicas, 27 talleres y 77 estacionamientos . Además, las calles presentan un desnivel de 102 metros, uno de los rangos más bajos de la ciudad. En el segundo lugar se coloca Benito Juárez con 0.77 puntos. Si bien cuenta con menos desnivel que en Cuauhtémoc, también el resto de los factores son menores, como el kilometraje de ciclovías (98km).

Miguel Hidalgo (0.41), Coyoacán (0.19) y Azcapotzalco (0.10) completan las primeras cinco posiciones de la lista bike-friendly. Sólo tres alcaldías más alcanzan un índice positivo pero la realidad de infraestructura en estas zonas refleja apenas algunos estacionamientos y talleres, pero ninguna estación de bicis compartidas. 

Vivir en las zonas más bike-friendly requiere pagar una renta promedio de $28,860 MXN en Cuauhtémoc, $22,386 en Benito Juárez, $29,832 en Miguel Hidalgo, $17,791 en Coyoacán y $12,571 en Azcapotzalco.  

Opciones y distintos puntos de partida

La bicicleta es considerada como una pieza clave en el desarrollo urbano de las ciudades. De acuerdo con una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ciclismo urbano es una de las estrategias para afianzar estilos de  vida  sostenibles,  disminuir  la  huella  de  carbono  del transporte  de  personas,  pacificar  el  tránsito  en  las ciudades  y  disminuir  los  niveles  de  contaminación  y ruido.

El ranking creado por Lamudi prioriza la presencia de ciclovías y estaciones públicas. Cuauhtémoc es la alcaldía con más vías y estaciones para moverse en bici.

Como factores secundarios, el índice considera el número de talleres y de parqueaderos exclusivos para bicicleta. Este último también lo lidera Cuauhtémoc al contar con 77 estacionamientos, tanto públicos como privados. En cuanto a establecimientos para arreglar bicis, Benito Juárez es la que más tiene con un total de 32. 

Finalmente, el ranking sopesa el desnivel de terreno y el área total de cada alcaldía. En este caso, mientras más plano es el terreno, menor desnivel, y mayor comodidad al pedalear. Iztacalco es la que tiene menor rango de elevación natural (24 metros). 

También te puede interesar: Se necesita más de un salario mínimo para cubrir una renta promedio en la CDMX

La inversión es clave para moverse más en bicicleta

La correlación entre precios de inmuebles y la infraestructura para bicicletas suele ser proporcional en distintas urbes y esto se cumple en la mayoría de las alcaldías. De acuerdo con Sedema, en la Ciudad de México se realizan 70% de los viajes en transporte público, además de que la mayoría de la gente utiliza dos o más tipos de transporte. Con las condiciones adecuadas, la bicicleta podría reemplazar el primero y el tercer modo de transporte en la mayoría de los recorridos.

La inversión pública y privada en instalaciones que permitan un uso seguro de la bicicleta es la clave para conseguir que más personas la elijan como su medio de transporte. Vivir en una zona que promueva y permita el uso de bicicleta como medio de transporte puede tener un impacto en la calidad de vida, de acuerdo con varios estudios del BID.

Metodología

  • Se recolectaron datos de ciclovías y estaciones de bicicletas públicas compartidas disponibles en diferentes portales. 
  • Se recolectaron datos de estacionamientos y talleres de bicicletas registrados en Open Streets Maps. 
  • Se utilizaron datos de elevación recolectados por imágenes satelitales. Se calculó el desnivel del terreno con el mínimo y máximo de altura en cada localidad.
  • Se utilizaron datos de inmuebles en oferta en el portal inmobiliario en el primer trimestre de 2024.