El inicio de 2015 para la economía de México fue, de acuerdo con la opinión pública, poco prometedor. La caída del precio del petróleo a niveles que no habían sido vistos desde 2009, junto con el incremento del valor del dólar estadounidense frente al peso, junto con la inestabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores debido a condiciones tanto internas como externas, han hecho cundir el pánico.

Sin embargo, una vista más de cerca al futuro del país en los años próximos no es tan desalentador. El Fondo Monetario Internacional proyecta que el país crezca 2.4% en 2014 y 3.5% para 2015. Lamudi, el portal inmobiliario líder en México te presenta los cinco sectores de la economía mexicana que harán que el país siga creciendo.

1. Industria automotriz

© Shutterstock
© Shutterstock

En los últimos años, la industria automotriz ha jugado un papel importante en el crecimiento del país. Tan sólo el año pasado fueron inauguradas una segunda planta de Honda en Celaya, y la primera de Mazda en Salamanca. Sumado a lo anterior, para los próximos años BMW anunció que inaugurará una planta en San Luis Potosí, mientras que Audi hará lo propio en Puebla.

Todo esto ha llevado a México a ocupar la octava posición en la producción automotriz mundial. Este crecimiento de la industria automotriz ha propiciado el crecimiento de otros sectores. Directo como es el caso de la producción de autopartes, donde México está en los primeros tres lugares; o indirecto como es el caso de la industria aeronáutica.

2. Turismo

© Shutterstock
© Shutterstock

Uno de los sectores clave para la economía mexicana es el turismo. La prodigiosa combinación de playas en ambos litorales, ruinas prehispánicas, legado colonial, variedad gastronómica y oportunidades de negocios han hecho del turismo una entrada constante de ingresos para el país. Esto representó en 2013 la entrada de 13.9 mil millones de dólares en divisas, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo.

Sin embargo, México no ha logrado aprovechar de todo su enorme potencial y aún quedan muchas oportunidades de negocio dentro del sector, con la consecuente derrama económica y la generación de empleos. Fomentar el turismo interior y dotar de una mejor infraestructura carretera y aeroportuaria serán vitales para lograrlo.

3. Vivienda

© Shutterstock
© Shutterstock

Por diversos motivos, el sector vivienda jugará un papel clave en la economía mexicana durante los próximos años. En 2012 el sector aportó aproximadamente el 5.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y aunque el sector se enfrentó a una crisis debido a la bancarrota de algunas desarrolladoras horizontales, durante el 2014 logró recuperar el terreno perdido, tendencia se espera continúe en 2015.

Esto ha llevado a que el Gobierno Federal haya anunciado en enero de 2015 la Política Nacional de Vivienda 2015, en la que anuncia una serie de medidas que impulsará al sector. Lo anterior busca no sólo el crecimiento económico, sino garantizar el desarrollo de la población a partir del impulso de una vivienda digna.

4. Construcción

© Shutterstock
© Shutterstock

Gracias a las necesidades de infraestructura derivadas del crecimiento de los sectores automotriz, turismo y vivienda, el sector construcción será estratégico para el despegue de la economía nacional en los próximos años. Para el tercer trimestre de 2014, esta actividad representó el 7.7% del PIB de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

La caída de los precios de petróleo puede disminuir la participación de los inversionistas privados con la reciente apertura del sector energético tras las reformas estructurales, así como los ingresos del gobierno federal provenientes del rubro energético destinados a la inversión en infraestructura. Sin embargo, los sectores anteriormente mencionados pueden mitigar estos efectos negativos.

5. Las inversiones

© Shutterstock
© Shutterstock

Bien dicen que dinero llama dinero. Y todos los proyectos que tanto el gobierno como la iniciativa privada tienen en juego requieren de capital de inversión para poder ser realizados. La estabilidad macroeconómica traducida en una baja inflación y la fortaleza del peso frente a otras divisas (a excepción del dólar), son una excelente carta de presentación frente a los inversionistas.

En este sentido destaca el esfuerzo realizado por la Bolsa Mexicana de Valores a través del Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) 60,407.2 millones de pesos durante 2014, lo que representó un aumento del 15.3% con respecto al año anterior. Y se espera que la tendencia continúe en 2015 y sea extensiva a otros sectores.