Habitar un hogar lo más amplio posible siempre es el deseo de compradores o arrendatarios, no obstante, en un mundo con ciudades con falta de disponibilidad de terreno, las llamadas microcasas se van popularizando como la mejor solución a este problema. Ciertamente, las estadísticas llegan a ser asustadoras: más de 1.6 mil millones de personas viven en viviendas de baja calidad y se estima que 50% de los hogares urbanos en el Sudeste Asiático, y 25% en Latinoamérica, son de muy baja calidad.

También, estudios de las Naciones Unidas señalan que, para el 2030, 3 mil millones de personas —40% de la población mundial— necesitará una vivienda. Arquitectos con inspiración, constatando que las casas de menores dimensiones son más eficientes, han hallado una buena solución: las microcasas.

¿Cómo son las microcasas?

© Blaz Kure / Shutterstock.com
© Blaz Kure / Shutterstock.com

Actualmente, no existe una definición consensual de lo que se considera una microcasa, ya que puede ser un hogar diminuto sobre ruedas que parece una caseta o una casa un poco más grande hecha con ladrillos y mortero, pero lo que se puede indicar es que lo común es que el diseño tiene que aprovechar un espacio reducido de la mejor manera.

Arquitectos reputados como Renzo Piano, conocido por la construcción del edificio Shard en Londres, es un pionero en la elaboración de diseños de viviendas de tamaño pequeño. El paradigma de su obra en relación a microcasas puede ser el Diogene Micro Home, que ocupa 7.5 metros cuadrados, pero que, sorprendentemente, tiene todo lo necesario para vivir confortablemente. En su interior se puede hallar un escritorio plegable, un baño seco, paneles solares y un sistema de recolección de agua.

Foto por Panek / CC BY
Casa Keret /Foto por Panek / CC BY

De igual manera, la empresa Centrala Architects asevera que ha edificado la vivienda más angosta del mundo en un antiguo gueto de Varsovia, llamada la Casa Keret. Este edificio fue construido en un callejón que mide tan sólo 122 centímetros en su parte más ancha.

La firma 3XA, que construyó otra microcasa llamada 29sqm (en español se traduciría como «29 metros cuadrados»), aunque no se puede decir que haya tenido demasiado ingenio para nombrar su edificación, sí se puede alegar que, al crear esta estructura, hecha en gran parte de mezanine, se ha distinguido grandemente en el mundo de la arquitectura y en el del diseño de interiores, puesto que se logró incluir en ella un área de recámara sobre el ropero principal gracias a unas escaleras finas de madera.

El Co-Fundador de Lamudi, Kian Moini, afirma: «Vemos que las microcasas tendrán un papel importante en dar solución al problema del déficit de vivienda en el futuro. Una vez que los conceptos de diseño se definan mejor para que luego sean introducidos en el mercado, las desarrolladoras podrán crear varios proyectos de este tipo de vivienda en un terreno pequeño.»

Se espera, pues, que la producción de las microcasas se incremente en el futuro. La mayoría de las personas tiene la idea de que una casa de dimensiones amplias es la única manera de tener una vida confortable, sin embargo, las últimas tendencias en la arquitectura y el diseño de interiores nos va probando lo contrario, pues una casa pequeña, si es debidamente proyectada, no significa una vida de baja calidad o incómoda.