Internet es una tecnología transformadora por lo que tener una conexión rápida y de bajo costo es un paraíso para mercados emergentes, educación, interacción e incluso para la salud. Sin embargo, la posibilidad de que llegue a todos lados requiere sortear desafíos físicos, sobre todo en lo que corresponde a los países del hemisferio sur, en donde los costos son elevados y la velocidad es pausada.
Acostumbrados a las soluciones más ingeniosas, divertidas e increíbles, Google presenta el Proyecto Loon: acceso a internet a través de globos. Por eso, el equipo de Lamudi, el portal más exitoso de los bienes raíces mexicanos, te presentamos una lista de todo lo que necesitas saber sobre este ingenioso programa que cambiará el panorama del internet.
¿Qué es?
La idea es construir globos capaces de volar alrededor del mundo con los vientos estratosféricos proporcionando así acceso a internet a la tierra. El proyecto está iniciando, y el sistema de globos ya empezó a hacer pruebas piloto con los globos volando a altitudes superiores a las rutas de los aviones comerciales.
Lo más maravilloso es que permiten emitir señales de internet con velocidades similares a las del 3G e incluso más veloces, haciendo que lugares de difícil acceso, comunidades rurales o en donde no hay una inversión en infraestructura puedan disfrutar de este servicio.

¿Para qué sirve?
Se espera que permitan conexiones en zonas rurales y remotas e incluso durante desastres naturales. Esto ayudará a que se pueda tener acceso a información sin tener las mediaciones o los bloqueos de los intereses de otras fuentes.
El proyecto no se limita a donde no hay internet, pues hay muchas ciudades en las que los grandes edificios, o las características geográficas pueden bloquear la señal por lo que los globos rellenarán los puntos muertos. Además, la conexión que proveen es de 22MB por segundo a una antena de tierra y 5 MB por segundo a un teléfono móvil.
¿Cómo funciona?
Los globos miden 15 metros de diámetro y flotan a 20 kilómetros de altura; más allá de donde se produce la lluvia o se terminan las montañas. Estos globos vuelan en la estratósfera, en donde hay corrientes; es por eso que se pueden navegar en el viento y controlarlos permitiendo crear una carretera en el cielo.
Usando la luz del sol y el viento se construirá una red permitiendo llevar las tecnologías de acceso a todos los habitantes del planeta. Se pueden dirigir los globos hasta varios puntos dispersos, moviéndolos hacia arriba o hacia abajo para alcanzar los vientos por los que quiere que se viaje.
Un globo que haya volado sobre Sudáfrica pasara por América del Sur en algún momento. Así es como se puede conseguir una conectividad rentable, confiable y de bajo costo para todo el mundo.

Pruebas
El programa piloto se realizó en Canterbury, Nueva Zelanda con 50 antenas de prueba; salieron 30 globos que se intentaron conectar con la mayor cantidad de receptores en la Tierra. Éste fue un éxito, y se esperan realizar otros pilotos por países ubicados a la misma latitud, de ahí que sea muy posible que Chile sea el nuevo espacio para trabajar.
¿Cuándo estará listo?
Es una tecnología aun experimental, por lo que tiene mucho camino por recorrer. Pero Google confía que para este año el proyecto esté listo pues durante los últimos meses se han llevado a cabo varias fases de prueba. De acuerdo a estos pilotajes, hoy día pueden permanecer en el aire durante 75 días pero se espera que llegue a los 100 para comenzar con la segunda fase.
¿Cómo beneficia a LATAM?
En Latinoamérica el problema se encuentra en la velocidad y el costo, pues a pesar de que países como Uruguay, Chile y México se encuentran dentro del promedio global y cumplen con un crecimiento y desarrollo anual, los estándares siguen siendo bajos. Sin contar con que los costos de esta conexión son bastante elevados y superan las medias mundiales.
Ookla, una compañía que realiza mediciones sobre Internet a nivel global, asegura que Uruguay es el país con mejor conexión pues es de 22.6 MB por segundo; el segundo lugar lo tiene Chile con un promedio de 14,8 Mbps y el tercer puesto corresponde a Brasil con 12,8 Mbps. México ocupa el cuarto sitio con un promedio de velocidad de 11.6 Mbps, seguido por Colombia con 6,7 y Perú con 6,3.