El multiculturalismo es, en nuestro tiempo, una importante fuente de inspiración para diversos individuos que se dedican al arte de la creación. Efectivamente, los ejemplos abundan de obras que se nutren de los estilos étnicos de una o de varias de la naciones o civilizaciones que se pueden conocer en el mundo. Por ejemplo, Jørn Utzon, ganador del Premio Prtizker en 2013 y un gran erudito de la arquitectura de culturas pasadas, halló la froma para construir la plataforma y las gradas de la Ópera de Sídney gracias a los edificios maya que tanto admiraba; Patricia Urquiola, una de las más reconocidas diseñadoras de interiores en el globo, busca sus ideas innovadoras en la cultura y artesanía tradicionales de España y, de igual manera, es conocido el genio del diseñador Giorgio Armani que cultiva su conocimiento de varias culturas como la japonesa o la rusa y de las cuales se ha servido para sus labores de creación.
Así pues, para que tú también puedas buscar inspiración, te indicamos cómo se decora un hogar en aquellos países o culturas que suelen atraer más la atención por destacarse gracias a sus originales formas de crear ambientes acogedores y placenteros.
Estilo persa

No cabe duda de que la cultura persa es una de las más fértiles en relación a objetos de decoración para un hogar. Entre estas, se encuentran las siguientes:
Alfombra persa: Se cuentan entre las más antiguas del Oriente. Existen de diversos colores y todas tienen diseños geométricos abstractos. Los iraníes las suelen colocar en el centro de la división más importante de las viviendas.
Cerámica persa: Estos objetos son verdaderamente preciosos. Los colores tradicionales son el gris y el rojo. Los artesanos suelen pintar motivos naturales como plantas o animales en ellos.
Objetos con pinturas en barniz: En la cultura persa, artefactos pequeños como recipientes de plumas, cajas de joyas y estuches de espejos eran decorados con pinturas en barniz que representaban el día a día de las personas o, también, aves y flores.
Estilo japonés

La decoración tradicional en Japón se distinguía, sobre todo, por un estilo que omite la ornamentación superflua. Esto obedece a la filosofía zen que señala que todo debe ser expresado de manera clara y directa. Así, el ambiente de las viviendas transmitía una sensación de sosiego y orden. Esto es evidente en la utilización de los siguientes elementos:
Tatami: Estera hecha de tejido de paja en la que no se puede pisar con ningún tipo de calzado, ayudando así a mantener un suelo limpio.
Chigaidana: Estanterías empotradas en cuyos anaqueles que sólo se admite poner jarrones o vasos florales como decoración.
Tokonama: Recinto para la convivencia con invitados y en donde únicamente existía un vaso con flores y un rollo escrito para la apreciación del arte de la caligrafía.
Fufuma: Puertas blancas y deslizantes sin decoración alguna.
Muchos de estos muebles e ideas todavía son utilizados en los hogares modernos en el País del Son Naciente.
Estilo mediterráneo

Los pueblos que florecieron en la región mediterránea comparten algunos aspectos de ornamentación de sus hogares que pueden ser utilizados especialmente en aquellos inmuebles que se encuentran en la costa del mar o en las orillas de un lago.
Utilización de la piedra: Es muy común utilizar piedras naturales para las paredes de los baños o de la cocina. El tipo de roca puede ser el mármol o la caliza, particularmente porque el color de estas es blanco o gris, los cuales son utilizados con más frecuencia en estas regiones.
Colores naturales: Siempre se tiene que tener el cuidado de preferir colores marítimos y aquellas tonalidades que se asemejen a las arenas de la costa. Los colores encendidos son una buena manera de crear una sensación de calor.
Azulejos: Si se quiere tener un ambiente verdaderamente mediterráneo, se tendrá que utilizar necesariamente los azulejos en los interiores de una vivienda. Estos tienen maravillosos patrones de figuras que suelen dar un toque de elegancia a un hogar.
Estilo africano

La cultura africana es diversa, pero se puede llegar a obtener una decoración representativa del continente.
Colores y acabamientos rústicos: Es importante siempre escoger piezas con un acabamiento rústicos. Por ejemplo, materiales como cueros o maderas naturales. Igualmente, los colores deben ser neutros, como el blanco, marrón, castaño o gris.
Artesanía: Los pueblos africanos son muy valorados hoy en día por el arte que pueden producir, desde máscaras tribales a esculturas o estatuillas de animales nativos del continente. Así, utilizar este tipo de objetos es los más apropiado para crear un ambiente interesante que refleje una estética netamente africana.
Tapices y alfombras: Su textura debe simular la piel de los animales más emblemáticos del África, como cebras, tigres, leopardos, jirafas o elefantes. Hay que tener atención a que las pieles sean sintéticas, respetando así estos hermosos animales de la fauna africana.