Con el enfriamiento del sector bienes raíces en China luego de años de vertiginoso crecimiento, el 2014 ha visto cómo el mercado de propiedades en las economías emergentes ha adquirido notoriedad. Con el cierre de este año, el portal inmobiliario de mayor crecimiento en Colombia y el mundo Lamudi hace una retrospectiva de estos doce meses dentro de los llamados países emergentes.
En Asia, China ha visto desplomarse su mercado inmobiliario a comienzos de este año, con la caída de los precios de venta de propiedades y un estancamiento en la construcción. Sin embargo, en otras partes del continente el alto crecimiento visto en el mercado del Sudeste Asiático en años recientes continuó durante el 2014, en buena medida gracias a unas variables macroeconómicas sólidas.

Tal es el caso de Indonesia, donde el crecimiento del sector inmobiliario sigue siendo impulsado por una clase media en rápido crecimiento, mientras que en Filipinas los bienes raíces se han beneficiado de una demanda sostenida por propiedades comerciales del sector de Subcontratación de Procesos de Negocios.
José Romarx Salas, Director de Investigación y Consultoría de los Servicios de Consultoría Inmobiliaria Pinnacle, declaró recientemente a Lamudi que los precios de propiedades en Filipinas alcanzaron el año pasado los niveles previos a las postrimerías de la crisis asiática en términos nominales.

“Esto no es indicio de una burbuja se esté formando, pues hay una demanda real de vivienda y flujo de dinero viniendo del sector de Subcontratación de Procesos de Negocios, así como las remesas de los trabajadores filipinos en el extranjero. Esto es lo que ha impulsado la demanda de vivienda del consumidor”.
Al cobijo de varias reformas políticas y económicas, muchos mercados inmobiliarios emergentes en Asia han llamado la atención de inversionistas extranjeros. Tal es el caso del sector inmobiliario de Myanmar, caracterizado por una fuerte demanda que sobrepasa la satisfacción de la misma, lo que ha encarecido los precios de las propiedades, especialmente en el centro de Yangón.

Entre tanto, el crecimiento de la industria turística de Sri Lanka ha abierto nuevas oportunidades para inversionistas y desarrolladores por igual, con llegadas que han aumentado casi el 10 por ciento en noviembre del presente año.
La nueva reforma fiscal en México ha dejado sentir sus efectos, los cuales han impactado el sector inmobiliario. Las ventas de la industria de bienes raíces, incluida la venta de terrenos, tendrán un tope de exención fiscal para las ganancias. La venta de cada propiedad tendrá un límite de exención de 700 mil UDIs, equivalente a aproximadamente 3.6 millones de pesos mexicanos.

En otras partes de Latinoamérica se ha visto un incremento en el número de negocios dedicados al sector bienes raíces que se han traslado al sector on-line en Colombia. “La entrada de los portales inmobiliarios permier a las compañías del sector inmobiliario expandir sus estrategias y lograr reconocimiento de marca” declaró a Lamudi Guillermo Santamaría Alvarado, Director Administrativo de Julio Corredor.
Arabia Saudita en el Medio Oriente sigue debatiéndose con la falta de vivienda. En marzo el Ministro de Vivienda anunció un nuevo esquema para atacar esta escasez, con $67 USD billones para construir 500,000 hogares en los próximos años. Esta escasez tiene origen en el rápido crecimiento de la población, lo que además ha aumentado los precios dentro del mercado residencial, según la firma Knight Frank.

Con el crecimiento de su Producto Interno Bruto, la economía de Nigeria ha superado a la de Sudáfrica como la más importante de África. Lo mismo sucedió con Kenya, que aumentó su PIB un 25.3% aumentando el ingreso de su clase media. De acuerdo con Udo Onkjo, Director de la Agencia Inmobiliaria Fine & Country West Africa “esto ha abierto conversaciones con inversionistas a nivel local e internacional”.